372 NR Conciencia histórica I. Perspectivas del México antiguo en los contextos globales

$235.00

SKU 16515
Autor (es): María Jimena Ortiz Benítez
Mirna Alicia Benítez Juárez
ISBN: 978-607-8681-39-6
Edición: 1.ª Edición
Páginas: 144
Tamaño: 21 x 27 cm
Formato: Rústico

469 disponibles

Descripción

Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.

Progresión 1. El estudiantado comprende el concepto de conciencia histórica para diferenciarla de la enseñanza de la historia cronológica basada en datos y fechas.

Semejanzas y diferencias en memoria, historia y conciencia histórica. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 2. Las y los estudiantes identifican los cambios ocurridos a través del tiempo para satisfacer las necesidades materiales, tecnológicas, las formas de organización social y las relaciones de poder para que comprendan las transformaciones históricas.

El advenimiento y evolución de nuestra especie: Homo sapiens. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 3. Las y los estudiantes comprenden rasgos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica que siguen vigentes en el México actual, tales como: herencia genética, características lingüísticas, estructuras sociales comunitarias, expresiones culinarias, prácticas herbolarias, entre otras, para que valoren el origen multicultural, multilingüe y multiétnico de México.

Antes de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. México antiguo. Mesoamérica. Horizonte cultural preclásico. 2500 a. n. e. al 200 d. n. e. Olmecas (1200 a. n. e. al 100 d. n. e., aproximadamente). Mayas (1200 a. n. e.-1521 d. n. e.). El horizonte cultural clásico. 200-900 d. n. e. Zapotecos y mixtecos (1400 a. n. e. al 900 d. n. e.). Teotihuacanos (600 al 900 d. n. e.). Horizonte cultural posclásico. 900-1521 d. n. e. Toltecas (900 al 1200 d. n. e.). Totonacas (900 al 1521 d. n. e.). Mexicas (1111 al 1521 d. n. e.). Aridoamérica. Paquimé (700 al 1519 d. n. e.). Oasisamérica. Hohokam (200 al 1450 d. n. e.). Trincheras (800 a. C. al 1300 d. n. e.). El México antiguo en mí. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.

Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.

Progresión 4. La comunidad estudiantil explica la formación del mundo moderno: desarrollos tecnológicos, expansión de redes comerciales y del Imperio otomano, y cambios en el pensamiento religioso, que posibilitaron los procesos de conquista en América.

La formación del mundo moderno. Hacia la formación del mundo moderno. El desarrollo tecnológico en la náutica y la cartografía. El papel de la Iglesia católica en las transformaciones políticas. Importancia de los turcos otomanos. Los Reyes Católicos y el papa. Cristóbal Colón. Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 5. Las y los estudiantes explican las circunstancias y características de las conquistas de los pueblos mesoamericanos desde la caída de México Tenochtitlán y que se prolongaron a lo largo de los siglos XVI al XIX, en diferentes regiones de Nueva España.

La llegada europea a América y el proceso de la conquista. La ruta de Cortés. Cortés y sus aliados. La conquista de Tenochtitlán. Los últimos emperadores mexicas. El avance español después de la derrota mexica. La conquista fuera de Tenochtitlán. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 6. El estudiantado explica el proceso histórico de la resistencia india, su pervivencia y continuidad, que tuvo su origen en el México colonial y que se prolonga hasta la actualidad.

La resistencia indígena a la conquista impuesta por la monarquía española. La conquista española rumbo al occidente de Nueva España. La conquista española hacia la Gran Chichimeca. La resistencia indígena prolongada en Nueva España. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 7. El estudiante explica las características sociales de Nueva España: corporativa, estamental y jerarquizada que fungen como el antecedente de algunos de los problemas sociales (racismo y discriminación) que han definido la trayectoria histórica de México.

Estructuras de convivencia en la Nueva España. El corporativismo. Los «privilegios». Los estamentos en Nueva España. Los valores impuestos y los estigmas. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.

Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.

Progresión 8. La comunidad estudiantil explica el papel de la iglesia católica durante el mundo novohispano, los valores y prácticas que legó, y que aún perviven hasta el día de hoy, tales como las expresiones artísticas, arquitectónicas; los festejos y conmemoraciones religiosas y diversas perspectivas de la realidad social, como el papel social de las mujeres y los hombres en los ámbitos privados y públicos, así como la familia.

El proceso de evangelización o la conquista espiritual. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 9. Las y los estudiantes explican las características económicas del virreinato novohispano, las regiones y dinámicas económicas que se crearon y desarrollaron, así como las redes comerciales y urbanas, las formas de propiedad (haciendas, ranchos, propiedades comunales) y la capacidad exportadora de plata de Nueva España para financiar el imperio español y el lugar que México ocupó en el sistema económico mundial que se erigió durante el siglo XVIII.

La riqueza material de la Nueva España. Nueva España: primeras actividades productivas y ubicación geoeconómica. Regiones y dinámicas económicas. La agricultura, base de la subsistencia. La ganadería. Redes comerciales y urbanas. Formas de propiedad: haciendas, ranchos y propiedad comunal. La minería. Desarrollo del capitalismo y Nueva España. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.

Progresión 10. La comunidad estudiantil conoce, disfruta, valora y colabora en la preservación del patrimonio histórico mesoamericano y virreinal local, estatal, regional, nacional y global para fortalecer su identidad histórica y asuma el compromiso social de cuidar y preservar las expresiones históricas y culturales tangibles e intangibles con que cuenta su comunidad, región, país y el mundo.

Del México antiguo a Nueva España. México antiguo y Nueva España imbricados. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.