Descripción
Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.
Progresión 1. Identifica y caracteriza los principales elementos del denominado Estado del bienestar para comprender y explicar la política económica, la organización de la sociedad, el marco normativo, las instituciones y el papel del Estado, así como las relaciones de poder que estuvieron vigentes desde la segunda mitad del siglo XX hasta la década de los años ochenta.
La Revolución mexicana y la construcción del Estado mexicano de Bienestar. El origen normativo del Estado de bienestar en México. El Estado de bienestar y el desarrollo económico social. La orientación nacionalista y popular de las medidas económicas del Estado de bienestar. La rectoría del Estado en las políticas desarrollistas en México. El Estado rector con presidencialismo fuerte. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 2. Explica las características del Estado mexicano en el siglo XXI y lo relaciona con el bienestar y la satisfacción de las necesidades materiales y afectivas, incluida la relación humanidad-naturaleza para ubicar los impactos y repercusiones sobre la organización de la sociedad, evidenciando las contradicciones y omisiones a que ha dado lugar. El Estado que se erige desde finales del siglo XX dejó de cumplir muchas de sus funciones y sufrió una limitación notoria en sus atribuciones económicas, sociales e incluso políticas, que derivaron en un adelgazamiento del aparato estatal, privatizaciones, insatisfacción de la satisfacción de las necesidades sociales, flujos migratorios, aumento de la pobreza y el desempleo, concentración de la riqueza, mayor degradación ambiental, etcétera.
El surgimiento del modelo del Estado neoliberal en México. El surgimiento internacional del modelo neoliberal. La Constitución original de 1917 como primer obstáculo al modelo neoliberal. Papel del Estado en el neoliberalismo y su debilitamiento como rector económico del país. La nueva integración de México en la economía global y la disminución de la soberanía nacional. Relaciones de poder en el neoliberalismo. El debilitamiento del presidencialismo y el inicio de la democracia mexicana. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 3. Identifica, analiza, reflexiona y cuestiona el papel de las juventudes en las sociedades actuales, para identificarse como agente crítico y de transformación a partir de su formación académica, así como de sus características y potencialidades como grupo demográfico. Para ello es importante indagar y buscar ejemplos de juventudes y jóvenes que transforman sus entornos sociales. Se sugiere observar su contexto y del país, además de considerar algún ejemplo internacional. Por otro lado, es importante dimensionar que la juventud representa uno de los grupos de población más numeroso y a la vez vulnerable al interior de la pirámide poblacional de la sociedad mexicana, pero también de la sociedad mundial.
El papel de la juventud como agente de cambio social. Las condiciones de la juventud en la época de Estado de bienestar 1934-1982. La juventud en los años del neoliberalismo en México (1982-2018). Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 4. Analiza algunas crisis sociales y/o económicas e incluso ambientales de los siglos XX y XXI para explicar la relación causa-efecto en la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el papel del Estado y las relaciones de poder. A su vez, las y los estudiantes indagan cómo las crisis económicas y sociales afectan e impactan a la juventud.
El papel del Estado y las relaciones de poder. La normalidad de las crisis en el sistema capitalista. Crisis y el papel del Estado. El primer Estado liberal en los orígenes del capitalismo. La crisis de 1929 y la primera intervención del Estado en la regulación de la economía. De la estabilidad económica a las primeras crisis neoliberales en México. El impacto de la crisis en el tejido social. Las crisis económicas como ciclos continuos en el capitalismo. Las crisis ambientales más relevantes. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.
Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.
Progresión 5. Demuestra cómo la pobreza y el hambre son resultado de la forma en cómo se satisfacen las necesidades, las normas sociales y jurídicas que se promueven, ejecutan o se omiten, del desempeño e interés del Estado, así como de las relaciones de poder, que dan origen a las desigualdades e inequidades económicas y sociales.
El origen de las desigualdades sociales. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 6. Explica el papel institucional y funciones, así como las relaciones de poder que ejercen los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Mercado Común Europeo, para analizar la dinámica mundial y comprender el rol que tiene México como país en el mundo.
La primera etapa de los organismos internacionales financieros y diplomáticos. Segunda etapa de los organismos internacionales y diplomáticos. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 7. Identifica movimientos sociales antisistema para comprender y reconocer los desacuerdos en el sistema mundo, comprobando a su vez que la sociedad es cambiante, interactuante y crítica. Se recomienda que el profesor(a) de forma conjunta con los estudiantes indaguen sobre estos movimientos sociales, entre los que pueden destacarse el movimiento feminista, el movimiento ecologista, movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o más reciente el surgimiento, el movimiento Okupa y el movimiento antiglobalización.
Movimientos antisistema. Movimiento obrero. El movimiento antiglobalización. El Foro Social Mundial. El movimiento pacifista. El movimiento okupa. El movimiento ecologista. El movimiento feminista. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 8. Demuestra y esquematiza las relaciones de poder que ejercen sobre el Estado los diversos poderes fácticos, para evidenciar las alteraciones o repercusiones que tienen sobre la economía, la organización de la sociedad, las normas jurídicas y sociales. Un desequilibrio para el Estado y las normas jurídicas resultan ser los poderes fácticos, los cuales en los últimos años han acrecentado su poder. El narcotráfico, la Iglesia, las ONG, los medios de comunicación e incluso grupos empresariales son muestra de ello.
Grupos de presión y poderes fácticos que influyen sobre las políticas del estado. Los medios de comunicación. Empresarios. La Iglesia. El narcotráfico. Las organizaciones no gubernamentales (ONG). Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.
Evaluación diagnóstica. Proyecto transversal.
Progresión 9. Investiga, comprende y compara los distintos tipos de migraciones (interna campo-ciudad, entre ciudades del mismo país, internacionales), el problema de los desplazados, y la migración calificada (fuga de cerebros) así como los diversos grupos sociales que la practican. Las migraciones explican la dinámica social que genera la movilidad social, la cual tiende alterar no solo la organización de la sociedad, sino la propia forma de satisfacer las necesidades, las normas sociales y jurídicas, la postura del Estado y las relaciones de poder. Se reflexiona y analiza sobre este problema económico y social que está latente en las sociedades presentes, donde las desigualdades se matizan y profundizan.
Migración interna, internacional, desplazados y dinámica social. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 10. Investiga y reflexiona en torno a los derechos humanos en las sociedades actuales, para asumirse como un agente crítico respecto al cumplimiento y avance de los mismos en el siglo XXI, ante los cambios y necesidades de las sociedades modernas, matizando la inclusión económica y social que coadyuve hacia el bienestar y la disminución de las desigualdades.
Los derechos humanos como eje rector para el desarrollo de las Sociedades y el bienestar. Función social en el capitalismo. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 11. Comprende, critica y evalúa dos grandes consecuencias del crecimiento demográfico: la vivienda y la concentración urbana para comprender las desigualdades sociales, así como los cambios al interior de las sociedades, que se reflejan en las políticas públicas, los problemas que tienen lugar como la seguridad y la dotación de servicios, el surgimiento de diversas relaciones de poder y dominación además de la ejecución de las diversas normativas.
Crecimiento demográfico y grandes ciudades. Principales problemáticas. La sobrepoblación en el contexto capitalista. Sobrepoblación en las grandes ciudades como consecuencia del capitalismo. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes.
Progresión 12. Reconoce y cuestiona las formas de producción que conducen a la degradación ambiental (sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales) para asumir una postura crítica frente a esta problemática. Las formas y procesos de producción y distribución tienen muchas implicaciones e impactos en la vida del hombre que se fundamentan y a la vez justifican por el actuar económico, el cual necesita replantearse de forma imperativa para garantizar la vida en este planeta Tierra. Ya se hablaba de una reconstrucción desde y para la sociedad, donde la humanidad replantee su relación con la naturaleza y se asuma como parte de ella, cambiando de forma drástica los procesos de producción y distribución.
Explotación de recursos y su impacto en la degradación social y ambiental. Causas de la pérdida de biodiversidad. Autoevaluación formativa. Autoevaluando mis aprendizajes. Instrumentos de evaluación.